PECES EN PELIGRO DE EXTINCION DEL LAGO TITICACA

domingo, 1 de agosto de 2010

El propósito de este blog es seleccionar y analizar información sobre especies de peces en peligro de extinción existentes en el Lago Titicaca.
Los motivos para realizar dichos estudios, son conocer la biodiversidad en fauna silvestre, enfocándonos especificamente en los peces; conoceremos las diferentes variedades y la probable disminución de estas especies  y además los riesgos en proceso de extinción  por diferentes causas como: introducción de especies exóticas como el pejerey y la trucha, manejo inadecuado de recursos pesqueros y otros factores.

Les presentamos información sobre especies y variedades de peces del Lago Titicaca.


ORESTIAS AGASSII (Carachi Negro)

Es una de las especies ícticas más representativas del lago Titicaca, aunque aparentemente menor en número que Orestias luteus (carachi amarillo). La longitud corporal del adulto varía en el rango de 10 a 18 cm; presenta una coloración negro-grisácea en la parte dorsal, variando al blanco hacia el vientre.
Esta especie presenta el cuerpo cubierto de escamas; hay ausencia de barbillones maxilares y mentonianos, de aletas pélvicas y adiposa.

ORESTIAS LUTEUS (Carachi amarillo o blanco)
También denominado carachi amarillo o blanco es una de las especies ícticas más comunes del lago Titicaca. La longitud corporal del adulto varía en el rango de 10 a 15 cm; tiene una coloración café negruzca en la parte dorsal del tronco y varía a un color amarillento vivo en la parte ventral y la parte superior de la cabeza es más ancha en comparación al Orestias agassii, siendo los machos más pequeños que las hembras.
Esta especie presenta el cuerpo cubierto de escamas; con ausencia de las aletas pélvica y adiposa.


TAXONOMÍA
Sarmiento (1991), hace una descripción taxonómica basada en estudios de otros autores, lo cual se resume de la siguiente manera:


Orden : Cyprinodontiformes.
Familia: Cyprinodontidae
Género: Orestias
Especie:
*Orestias agassii
*Orestias luteus
Nombres comunes: Carachi negro, carachi blanco, carachi gris. Punku, Carachi amarillo.


HÁBITAT
Orestias agassii
Este género es endémico de la cuenca del Lago Titicaca, tiene una distribución entre la provincia Ancash en el norte del Perú y Antofagasta en el norte de Chile, entre los 10º a 22º de latitud sur aproximadamente.
Esta especie en la etapa de alevinaje habita en las regiones someras del litoral, en sitios de vegetación acuática abundante. En la etapa de crecimiento, emigran hacia las zonas profundas. En cuanto a la temperatura ideal para el crecimiento está dentro de un rango de 15 a 20 ºC.


Esta especie habita en:
Zona comprendida entre las "totoras" y la orilla (0 - 1m) en las etapas juveniles y adultos de pequeño
Tamaño
Zona situada entre 2-3 m. de la orilla y 1 m de profundidad.
Zona comprendida entre los 2-3 m. de la orilla hasta 10 m de profundidad.
Orestias luteus
Este género endémico tiene una distribución entre la provincia Ancash en el norte del Perú y
Antofagasta en el norte de Chile, entre los 10º a 22º de latitud sur aproximadamente.
Esta especie en la etapa de alevinaje habita en las regiones someras del litoral, en sitios de vegetación acuática abundante. En la etapa de crecimiento emigran hacia las zonas profundas. En cuanto a la temperatura ideal para el crecimiento está dentro un rango de 15 a 20 ºC.
ÉPOCAS DE REPRODUCCIÓN
Orestias agassii
Lauzane (1991) presenta el siguiente cuadro de reproducción para Orestias agassii.
Épocas de reproducción para Orestias agassii
Estos especímenes tienen ovas todo el año, pero maduran sexualmente en mayor porcentaje en los meses de julio a octubre Producen huevos demersales más pesados que el agua, adhesivos, translúcidos, viscosos y amarillentos.
Orestias luteus
Estos espécimenes se encuentran maduras sexualmente durante todo el año, la época de mayor reproducción es el periodo entre los meses de octubre a diciembre. Las ovas que producen son demersales más pesados que el agua, adhesivos y de color amarillo.
HABITOS ALIMENTICIOS
Orestias agassii
En los análisis de contenidos estomacales se pudo encontrar en una mayor proporción el zooplancton y crustáceos, también se observó insectos como Díptera y Odonata, y algas, llegando a la conclusión de que esta especie es omnívora y micropredadora.
Orestias luetus
En el estómago de esta especie se pudo encontrar en mayor proporción el zooplancton y crustaceos, también se observó insectos del orden Díptera y Odonata, Moluscos y algas llegando a la conclusión de que esta especie es omnívora.

Orestias ispi (ISPI)
GENERALIDADES
Orestias ispi (Ispi) de tamaño pequeño y color plateado con el dorso obscuro, tiene el cuerpo alargado de cabeza pequeña y estrecha. Sus escamas son finas. La longitud corporal del adulto varía en el rango de 5 a 7cm; los machos son más pequeños que las hembras.

TAXONOMÍA
La descripción taxonómica es de la siguiente manera:
Orden : Cyprinodontiformes. Familia: Cyprinodontidae
Género: Orestias
Especie: Orestias ispi
Nombre común: Ispi


HÁBITAT
Este género endémico tiene una distribución entre la provincia Ancash en el norte del Perú y
Antofagasta en el norte de Chile, entre los 10º a 22º de latitud sur aproximadamente.
Esta especie en la etapa de alevinaje habita en las regiones someras del litoral, en sitios de vegetación acuática abundante, en la etapa de crecimiento emigran hacia la zona pelágica. La temperatura ideal para el crecimiento de esta especie está dentro un rango de 15 a 20 ºC


ÉPOCAS DE REPRODUCCIÓN
El Ispi, es una especie cuyos individuos se encuentran maduros sexualmente durante todo el año. La época de mayor incidencia está en los periodos de mayo a octubre y de diciembre a marzo. Las ovas que producen son demersales más pesadas que el agua, adhesivos y de color claro amarillento.


HABITOS ALIMENTICIOS
En el análisis de contenido estomacal de esta especie, se ha podido encontrar en mayor proporción el zooplancton constituido por Copépodo, Daphnia y Boeckella, además de fitoplancton, por lo que se considera una especie omnívora.


Trichomycterus dispar (MAURI ) y Trichomycterus rivulatus (SUCHE) Trichomycterus dispar
El Mauri de longitud corporal que alcanza hasta 19 cm , de coloración obscura con manchas difusas y presenta 6 barbos en la cabeza (dos superiores y 4 inferiores).
Trichomycterus rivulatus
El Suche tiene el dorso desnudo y carece de escamas; el adulto alcanza hasta una longitud de 40 cm, no tiene aleta adiposa, en la parte superior de la cabeza tiene un par de barbos y en la parte inferior de la boca presenta dos pares de barbos; la coloración del cuerpo varía desde el grisáceo verdusco con manchas negras de formas irregulares.



TAXONOMÍA


Sarmiento (1991), hace una descripción taxonómica basada en estudios de otros autores, lo cual se resume de la siguiente manera:


Orden : Plectospondyli Familia:
Trichomycteridae Género:
Trichomycterus Especie:
*Trichomycterus dispar
*Trichomycterus rivulatus
Nombre comun: Mauri Suche


HÁBITAT


Trichomycterus dispar
El pez adulto en el Lago Titicaca habita a una profundidad de hasta 25 m. Las larvas se desarrollan en profundidades menores, generalmente entre la grava y plantas acuáticas. Es una especie de costumbres nocturnas, la temperatura ideal para el crecimiento está dentro un rango de 15 a 20 ºC


Trichomycterus rivulatus
Los Suches son especies bentónicas, que viven en profundidades hasta de 70 m, sobre sustratos blandos y lechos formados por piedras y rocas.


ÉPOCAS DE REPRODUCCIÓN


Trichomycterus dispar(mauri)
Estos especímenes se encuentran maduros sexualmente y con mayor frecuencia en dos épocas, en los meses de febrero a marzo y de octubre a noviembre. Las ovas que producen son demersales más pesadas que el agua, y no presentan filamentos a diferencia de las ovas de Orestias y, son de color blanquecino.


Trichomycterus rivulatus (suche)
Los peces cuando alcanzan su madurez sexual, realizan migraciones de reproducción saliendo de su hábitat normal, de las zonas profundas hacia zonas litorales con sustrato de arena. Las épocas de reproducción son en los meses de noviembre a febrero, las ovas son demersales sin filamento y de color blanquecino.

HABITOS ALIMENTICIOS


Trichomycterus dispar
En el análisis de contenido estomacal de esta especie, se pudo encontrar en mayor proporción, el zooplancton constituido por Copépodo, Daphnia y Boeckella, y fitoplancton por lo que se considera una especie omnívora.


Trichomycterus rivulatus
Esta especie, en su estado de alevinaje, se alimenta de fito y zooplancton y los adultos son de preferencia carnívora, de organismos como: Hyalellas, Chironómidos, Odonatas, Moluscos, ovas y algas.

PEJERREY
El pejerrey pertenece a la Familia Atherinidae.
Cuerpo: alargado, fusiforme, más o menos comprimido. Costillas en relación con parapófisis muy fuertes. Vértebras pueden variar de 32 a 60; faja plateada longitudinal lateral siempre presente.
Escamas: medianas o pequeñas; ordinariamente cicloideas.
Cabeza: aplanada superiormente; boca terminal hendida oblicuamente, premaxilar generalmente muy protráctil. Maxilar excluido del borde la maxila superior y terminado en punta en su extremidad posterior.
Linea lateral: dividida, nunca completa. A veces se ven a distintos niveles fragmentos de linea lateral.

El aparato branquial: Opérculo sin espinas ni puntas; mejillas y piezas operculares escamosas. Agallas anchas, membranas branquiostegas separadas del istmo. Cuatro branquias con un surco detrás de la cuarta. Pseudobranquias presente.
El aparato digestivo: Premaxilares protráctiles; boca que se abre en embudo. Rastrillo branquial con 5 pares de branquiespinas. Se calcula que la mayor eficiencia de filtrado se sitúa para partículas desde alrededor de 1 mm. Poseen placas faríngeas para la trituración de moluscos y crustáceos decápodos. El tubo digestivo: relación long. intenstino a longitud del cuerpo: 1.3. Estómago corto, simple, un poco más ancho que el intestino. Sin ciegos pilóricos.
La vejiga natatoria: Presente, alargada, extendiéndose a menudo detrás del ano en un canal formado por las vértebras caudales.
Coloración. Blancos, comúnmente con faja plateada muy brillante (estola) situada a lo largo de los costados.


Area de distribución original. El pejerrey bonaerense (Odontesthes bonariensis) es originario de Argentina, Uruguay y Sur de Brasil. En la Argentina predomina en lagunas de la región pampeana y penetra en los sistemas de los ríos Paraná, Uruguay y de la Plata.


Area de dispersión actual. Actualmente el pejerrey se encuentra en una amplia región de Sudamérica que comprende además de los países mencionados anteriormente, el altiplano boliviano y la sierra Peruana.


Alimentación del pejerrey en ambientes naturales




La alimentación es planctívora con predilección por zooplancton (Cladóceros y Copépodos) por lo menos hasta el cuarto año de edad y a partir de entonces se observa un cambio hacia la piscivoría y canibalismo. Se registran como rubros importantes entre las preferencias del pejerrey, camarones de agua dulce (Palaemonetes argentinus) y pequeños caracoles (Littoridina), así como restos de vegetales e insectos.


Reproducción del pejerrey. Fecundidad. Epocas de reproducción.




Las ovas maduras libres en el lumen ovárico son de un diámetro de 1.65 a 1.88 mm, translúcidas, de color amarillo limón pálido con tintes verdosos; presentan gotas de aceite aumentadas de tamaño y reunidas en un solo grupo; los filamentos coriónicos están sueltos.


El pejerrey muestra dos períodos de actividad sexual: uno muy intenso en primavera y otro menos notorio en otoño. En la freza primaveral están involucradas la casi totalidad de las hembras.


Muchas de las hembras que desovan entre agosto y setiembre vuelven a frezar entre octubre y diciembre. Aunque la mayoría de las hembras desovan por lo menos una vez en primavera, solo la mitad de las mismas frezan en otoño nuevamente.

TRUCHA ARCO IRIS


Oncorhynchus mikiss ( Balbao ,1872)
Familia : SALMONIDAE
Tamaño y peso máximo : 1.3 m y 9 Kg
Peso promedio en el ambiente natural : 0.5 a 1.0 Kg
Temperatura de cultivo : 8 - 18°C

Zonas propicias para el cultivo :
Departamentos que cuentan con zonas de sierra en el país, como Puno, Junín, Ancash, Cajamarca, Huánuco, Pasco, Cusco, Ayacucho, Moquegua, Tacna.


Hábitat :
Frecuenta los ambientes lóticos y lénticos, nace en pequeños ríos y después baja a las lagunas donde se alimenta y alcanza su madurez sexual, posteriormente migra contra corriente al río donde nació para reproducirse


Características biológicas:
Migra contra corriente para reproducirse en pequeños riachuelos y luego se dirige a las lagunas donde se alimenta, crece y madura sexualmente.
Es una especie de tendencia carnívora, sin embargo mayormente prefiere anfípodos (Gyadella sp. y Eucypris sp.), consumiendo un porcentaje menor de peces, presenta cuerpo fusiforme, nada a gran velocidad y da grandes saltos, en estadios juveniles se alimenta de zooplancton, tiene un crecimiento rápido.


Países donde se cultiva :
Es el pez más cultivado a nivel mundial, por lo tanto se cultiva mucho en Europa (Noruega, Suecia, España, Reino Unido, entre otros), en América (Chile, Perú, Ecuador, Colombia, EEUU, México), así como en Asia.


Principales zonas de cultivo en el Perú :
La trucha arco iris fue introducida al Perú en la década de los años 50, siendo traída desde norteamericana, actualmente es una especie nativizada. Se cultiva en Puno, Junín, Pasco, Cuzco, Ancash, Cajamarca, Piura, Amazonas, La Libertad, Huanuco, Lima, Arequipa, Moquegua, Tacna, Abancay, Apurímac y Huancavelica.
Riesgos ambientales :
La trucha es un pez carnívoro; cuando se siembra en ambientes naturales como lagunas se debe conocer si en dicho cuerpo de agua existen especies endémicas, para evitar que estas poblaciones puedan extinguirse.
Producción y abastecimiento de alevinos :
La producción de alevinos la efectúan distintas personas naturales o jurídicas y el sector público, a través de las diferentes Direcciones Regionales de la Producción, entre ellas la de Huaraz, Junín, Puno y Huanuco.
Asimismo, existen varias empresas que importan ovas embrionadas de alta calidad genética, que provienen desde EE.UU.; se producen hembras que crecen más que los machos en un determinado tiempo de cultivo.
Nivel de cultivo y resultados alcanzados :
Cultivo comercial. Es la especie más producida y estudiada en acuicultura, además es muy requerida para pesca deportiva.

BIBLIOGRAFÍA

Manual cría y manejo de especies icticas nativas:
Reproducción artificial de orectias agassii y orestias luteus
Reproducción artificial de orectias ispi
Reproducción artificial de trichomycterus dispar y trichomycterus rivulatus
http://www.alt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.24%20manual1.pdf
Fuentes de trabajadores del proyecto especial lago Titicaca
Pescadores artesanales del puerto de enbarcarero BARCO- CHUCUITO